Cáncer renal en México: un enemigo silencioso que requiere atención integral y oportuna

Cáncer renal en México: un enemigo silencioso que requiere atención integral y oportuna

Más del 50 por ciento de quienes padecen cáncer renal no sobrevive y más del 60 está en etapas avanzadas; fortalecer diagnóstico temprano garantiza tratamientos de calidad


Por Enrique Gutiérrez


La Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC) llevó a cabo el Conversatorio “Más fuertes que el cáncer renal: La vida sí lleva filtros”, al que asistieron especialistas y pacientes que pudieron expresar sobre las necesidades a las que se enfrentan y las frustraciones con las que lidian en el camino que implica su tratamiento.


En México, el cáncer renal es una de las enfermedades oncológicas de mayor preocupación para la salud pública. De acuerdo con el Observatorio Mundial del Cáncer (GLOBOCAN), este padecimiento ocupa el lugar número 11 en frecuencia en el país, además 53% de quienes lo padecen fallecen a consecuencia de esta enfermedad.


Por ello, Mayra Galindo, directora general de la AMLCC, consideró de suma importancia colocar la mirada en los pacientes que se enfrentan al cáncer y, particularmente, a quienes viven con cáncer de riñón ya que el 60% de los casos se diagnostican en etapas localmente avanzadas y sólo 2 de cada 10 pacientes tienen una detección temprana.


Lucila Careaga, directora general de la Asociación ALE, destacó que el trabajo que realizan las Asociaciones de Pacientes es esencial para el acompañamiento de personas que padecen enfermedades que, en muchas ocasiones, nunca habían escuchado. Y que su compromiso es brindar ayuda para que puedan acceder a los estudios, medicamentos y servicios que necesiten.


Proyecciones de la Organización Mundial de la Salud indican que para el año 2040, la incidencia podría aumentar entre un 50% y un 70%, y la mortalidad alcanzar un incremento de hasta el 60% . Por eso, el principal reto es reducir el diagnóstico tardío y atenderlo de forma temprana y efectiva.


POR UNA RESPUESTA QUE SUPERE BARRERAS DE ATENCIÓN MÉDICA

Es urgente fortalecer los mecanismos de diagnóstico temprano, mejorar la comunicación médico-paciente y garantizar un acceso equitativo a tratamientos de calidad en todas las instituciones del sistema de salud.


Alma Ortiz, subdirectora de la AMLCC, aseguró que desafortunadamente el acceso a tratamiento dentro del sistema de salud en México es inequitativo, a pesar de que los tratamientos han sido aprobados por el Consejo de Salubridad General, se encuentran dentro del Compendio Nacional de Insumos y cuentan con clave interinstitucional; lo que obliga a las dependencias a dar acceso a estos sin importar la derechohabiencia que tenga un paciente, como es el caso de algunos tratamientos de inmunoterapia.


También es necesaria la implementación de modelos de atención integral porque los pacientes requieren más que atención médica, apoyo emocional, nutricional, fisioterapéutico son igualmente necesarios para las personas que viven con cáncer. Asimismo, la capacitación continua del personal sanitario son pasos indispensables para revertir esta tendencia.


Desde la comunidad médica, las asociaciones de pacientes y la sociedad civil, el llamado es claro: visibilizar el cáncer renal y priorizar su atención desde una perspectiva humana, integral y oportuna.


Los y las pacientes que asistieron al conversatorio expresaron las necesidades a las que se enfrentan día con día tanto de soporte emocional, como de atención médica y seguimiento. Compartieron que siempre es difícil enfrentar un diagnóstico de esta naturaleza y a veces el sistema de salud no proporciona la atención que ellos y ellas necesitan.


En el Conversatorio la médica oncóloga, Maite Bourlon; la doctora Eva Soto, la psicoterapeuta Margarita Giraldi Martínez, la nutrióloga Ivette Sandoval, la fisioterapeuta Perla Santana y la experta en farmacovigilancia y seguridad del paciente, Sheila Martínez, comentaron sobre los diferentes casos a los que se han enfrentado y afirmaron que, si bien hay casos que tiene algunos rasgos en común, cada paciente vive su enfermedad de manera diferente, cada uno tiene sus retos. Y que, aunque haya estándares de atención, cada plan de tratamiento es único.

Enviar Mensaje

Se enviará un email al negocio