Por Enrique Gutiérrez
Bajo la advertencia de que para 2030 alrededor de 30 millones de mexicanas estarán en riesgo por edad de desarrollar cáncer de mama, en un esfuerzo por mejorar la salud pública y garantizar un acceso equitativo a servicios médicos de calidad se ha lanzado la iniciativa “¡Hablemos claro! Que senos haga costumbre cuidarnos”, enfocada en el diagnóstico oportuno en México pues si se detecta a tiempo puede ser curable, por lo que se recomienda realizarse una mastografía una vez al año.
“Los avances científicos permiten curar casi cualquier tipo de cáncer de mama, si se detecta en etapas iniciales. Aún estamos lejos de que todas las mujeres adquieran la conciencia de realizarse una mastografía al menos una vez al año, algo que ya hemos logrado en la prevención del cáncer cervicouterino. El gran reto es que todas entendamos que ninguna está exenta de padecerlo. Es más valioso pensar ‘prefiero descartar que me pase’ a ‘a mí no me va a pasar’”, destacó Mayra Galindo, directora general de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer A.C. (AMLCC).
Y tiene razón, tanta que, incluso, “el miedo a recibir un diagnóstico de cáncer de mama nos ha paralizado, pero debemos recordar que esta enfermedad no es sinónimo de muerte y que detectarlo tempranamente puede llevarnos a la curación total”, además de que permite a las pacientes tener una vida de calidad. De hecho, 64 por ciento de las mujeres que presentan cáncer de mama son diagnosticadas en estadios II y III (etapas tempranas), mientras que 7 por ciento son diagnosticadas en estadio IV (etapa avanzada) de la enfermedad.
Rubén Ortiz, director de Asuntos Corporativos de Eli Lilly y Compañía de México, mencionó: “Eli Lilly reafirma su compromiso con los pacientes de cáncer de mama en etapa temprana, trabajando incansablemente para ofrecer tratamientos innovadores que mejoren las perspectivas de recuperación. Nos dedicamos a impulsar diagnósticos oportunos y accesibles, asegurando que cada persona reciba la atención que merece, pues nuestra misión es no solo brindar soluciones efectivas, sino también generar esperanza y acompañar a los pacientes en cada paso de su lucha, poniendo la salud y el bienestar en el centro de todo lo que hacemos”.
De hecho, el mensaje de que tanto mujeres como hombres asistan al médico con regularidad para obtener diagnósticos correctos se debe a que solo 20.2 por ciento de las mexicanas de 50 a 69 años se han realizado una mamografía en los últimos dos años, porcentaje que está por debajo del promedio de los países de esta organización, que es del 55 por ciento.
Se trata de una iniciativa que desde 2020 promueve la prevención del cáncer de mama los 365 días del año y busca que las mujeres acudan cada año a realizarse una detección adecuada, siendo la mastografía la más recomendable, pues hoy más que nunca debemos abrir los ojos a los temas que nos ayudan a disminuir los factores de riesgo, como los antecedentes familiares de cáncer, duración total de la vida menstrual (inicio temprano, menopausia tardía), terapia de reemplazo hormonal y progesterona, combinados en pacientes perimenopáusicas o postmenopáusicas por cinco años o más); la edad y un estilo de vida sin actividad física, mala alimentación, consumo excesivo de alcohol, tabaquismo y obesidad.